De la Academia de Roma al Museo ABC: el viaje artístico de Ana Bustelo
0
Cuando Ana Bustelo (Logroño, 1982) recibió el encargo de exponer su obra en el Museo ABC, la propuesta inicial era una retrospectiva de sus dos décadas dedicadas a la ilustración. Pero pronto vio que resumir veinte años de trabajo era tarea imposible. «La selección que hemos hecho tiene más que ver con los proyectos personales de dibujo que he hecho, empezando más o menos por el 2018», explica la ilustradora. Coincide con su estancia como residente en la Real Academia de España en Roma , un «punto de inflexión» en su trayectoria. Allí alcanzó su madurez creativa y un lenguaje propio que sigue cultivando. «Roma es el germen de todo lo que ha venido después», resume.La exposición que recorre el universo gráfico más reciente de Bustelo lleva por título 'Piedra, papel, amuleto', y se puede visitar hasta el 28 de enero en el Centro Cultural Clara del Rey - Museo ABC, en Madrid. Dibujos, relieves, fanzines y objetos componen el mapa íntimo de una artista que trabaja con la memoria, lo autobiográfico y el soporte mismo. «Busco el juego con los pliegues del soporte, reflejos, distorsiones, aprovechando las posibilidades matéricas y recursos propios del papel, teniendo en cuenta su tamaño, formato, textura, peso, color y corporiedad».'Piedra, papel, amuleto' se divide en cinco proyectos. El primero, 'Memoria' (2018-2020) , es el único anterior a su etapa romana. Reúne retratos –algunos de familiares– en blanco y negro, elaborados y reelaborados desde el recuerdo. Se exhibieron por primera vez en Colombia y luego en Oporto. Incluye un gran retrato de su abuela, fallecida durante la pandemia del Covid: «una especie de altar funerario» visto a través de un cristal esmerilado que difumina la imagen, como la memoria misma. «Mi estudio en Roma tenía los cristales esmerilados, y estuve todo el año viendo el paisaje difuminado y desenfocado. Quería encontrar una manera de llevarlo a mi obra», explica.Detalles de las obras expuestas en 'Piedra, papel, amuleto' Belén DíazEl segundo capítulo, 'Roma' (2019-2020) , gira en torno a un retablo. «Es el proyecto que realicé durante mi estancia en la Academia, que consistía en poner en relación el cómic con el retablo», detalla. El retablo está compuesto por nueve dibujos distribuidos en tres calles, y se representan tres temáticas: el intento, el fracaso y la obligación de repetir. Una calle la protagoniza Penélope, otra Sísifo y la tercera el Coyote. «Los plegados de papel ayudan a componer la imagen y funcionan también como eje narrativo».De esa residencia nace 'Megaestructuras' (2022-2025) , serie en la que abandona el blanco y negro por el color. El proyecto surge de la convivencia con otros veinte artistas en Roma. «Cada uno tenía su estudio, pero compartíamos la cocina, y surgió: cada uno lavaba sus platos, pero nadie recogía las pilas de platos limpios. Se convertían en esculturas espontáneas», recuerda. Aquel juego cotidiano se ha transformado en materia artística. Bustelo acostumbra a dibujar por las mañanas. «Es una práctica que tengo muy incorporada. Si estoy relajada en casa, acabo haciendo mucho dibujo de bodegón de las cosas que tengo delante». En estos dibujos en blanco y negro aparecen lápices, alguna botella, tazas y sus características gafas redondas, siempre fuera de sitio. «De cerca veo mucho mejor sin gafas, y siempre las tengo tiradas por ahí», sonríe. Tratar los objetos desde esa cercanía, defiende, «convierte en sagrado lo cotidiano y sacraliza el acto de dibujar como un ritual sanador».Noticia Relacionada estandar Si Exteriores elige nueva directora de la Academia de España en Roma a la candidata con menos nota de la terna final Jaime G. Mora Maite Méndez Baiges, catedrática de arte contemporáneo especializada en igualdad y género, se impone a Andrés Úbeda, el mejor valoradoLa exposición concluye con 'Amuleto' (2025), su proyecto más reciente, compuesto por reproducciones de un libro recién editado. «Es una reflexión visual sobre el deseo de tener suerte», explica. «Tiene que ver con la necesidad ingenua de aferrarte a algo mágico cuando desconfías de lo real». Ese «voy a tener suerte» se completa con unas estructuras hechas con objetos domésticos, como los que comenzó a dibujar tras su paso por Roma. «En origen estaban bajo el altar de mi abuela, pero los he recuperado para este espacio», comenta.Hay en la exposición más creaciones de Bustelo: publicaciones que se apartan de la encuadernación convencional y un andamio en el que la artista incorpora el lenguaje del diseño gráfico. Dibujar, concluye la artista, es una forma de pensar: «Dibujar es descubrir y conocer a través del análisis y la síntesis. También es económico, honesto, portátil y humilde. Es una actividad cotidiana, privada y no está mediada».
Comentarios