Autobiografía exprés de Juanma Moreno, antes y después de la crisis de cribados: "Me sentí superado e impotente"
                                                    
                                        0
                                            
                                    
                
                                                                
                            
                                    
                        #Andalucía
                    
                                    
                        #Juanma Moreno
                    
                                    
                        #Cáncer de mama
                    
                            
                            
                El presidente andaluz presenta en Sevilla 'Manual de convivencia. La vía andaluza', unas memorias que ensalzan su personaje público, rememoran con épica la conquista de la Junta y defienden la política del diálogo con todos, excepto con uno: "Me incomoda Pedro Sánchez"
Ésta es la historia de Juanma Moreno, el personaje, contada por él mismo con ayuda de cuatro asesores, expertos en comunicación y marketing político que trabajan para él dentro de su Gobierno. Es un relato de pretensiones épicas sobre el primer presidente del PP al frente de la Junta de Andalucía en casi 40 años.
Es un perfil amable, a ratos condescendiente, quizá porque los coautores del mismo tienen menos pudor a la hora de ensalzar al líder del que él mismo tendría de haberse ocupado del 100% de la escritura. Que el protagonista de Manual de convivencia. La vía andaluza (Editorial Espasa) es un constructo político, un heterónimo de Juan Manuel Moreno Bonilla (Barcelona, 1970), se declara abiertamente desde las primeras páginas, donde el político habla en tercera persona de su propio personaje: “¿Por qué alguien afirmaría que Juanma Moreno era un mal candidato?”, se pregunta al reflexionar sobre el axioma que le dedicaron algunos medios muy al principio de todo: “Mal candidato, buen presidente”.
Otro pasaje rememora el origen de ese personaje como parte de una estrategia política: “Cuando asumí mi responsabilidad como presidente del PP de Andalucía, opté por presentarme como Juanma en lugar de como Juan Manuel Moreno (...) para que, desde el primer momento, la gente percibiera que mi intención era practicar un liderazgo cercano, accesible, moderado y sereno”.
Moreno es un dirigente político que ha hecho historia en Andalucía. En 2014 sustituyó al todopoderoso Javier Arenas al frente del PP andaluz, con la mitad de su partido en contra. En 2015 se presentó por primera vez a las elecciones andaluzas, con la mitad de su partido en contra, y perdió 17 diputados de una tacada.
En 2018 volvió a postularse, esta vez con más de la mitad de su partido en contra, y cavó el suelo electoral del PP andaluz (26 diputados, el resultado más bajo de su historia). Pero el bloque conservador (junto a Ciudadanos y Vox) se impuso por primera vez a las izquierdas andaluzas y Moreno fue investido presidente de la Junta. Cuatro años después, en los comicios de 2022, logró una mayoría absoluta rotunda, de 58 diputados, y se consolidó como bastión territorial del PP y figura pujante en la escena política nacional.
Los hechos están en las hemerotecas, este libro de memorias lo que hace es chapotear en la leyenda (“When the legend becomes fact, print the legend”), la leyenda autodescrita del personaje que ha triunfado, con algunas dosis de la persona humana que hay detrás (cuando habla de su padre, de sus abuelos, jornaleros y ganaderos, de su mujer y principal asesora, la politóloga Manuela Villena, de sus hijos...)
La cercanía del pasado pero, sobre todo, la proximidad de las elecciones andaluzas de 2026 imposibilitan al ensayista Moreno cualquier reflexión crítica sobre la realidad pretérica y presente del autor. No en vano, es el candidato a la reelección en apenas unos meses y eso se nota en cada página del libro. Sobre todo, en el elefante blanco que ocupa un enorme agujero en el centro del libro: la crisis de la sanidad andaluza.
La crisis sanitaria, el capítulo que no está
Hace un mes se hizo público que el presidente andaluz había escrito una especie de “biografía política” y se anunció la presentación del libro para la semana pasada, en Madrid por la mañana, en Sevilla por la tarde. Pero la cita de la capital se anuló. Entremedias se interpuso el escándalo de los cribados de cáncer de mama, la mayor crisis política que ha sacudido su gobierno en siete años, que se ha cobrado la dimisión de un miembro de su gabinete -la consejera de Salud- a apenas ocho meses para las elecciones.
                        Ésta es la historia de Juanma Moreno, el personaje, contada por él mismo con ayuda de cuatro asesores, expertos en comunicación y marketing político que trabajan para él dentro de su Gobierno. Es un relato de pretensiones épicas sobre el primer presidente del PP al frente de la Junta de Andalucía en casi 40 años.
Es un perfil amable, a ratos condescendiente, quizá porque los coautores del mismo tienen menos pudor a la hora de ensalzar al líder del que él mismo tendría de haberse ocupado del 100% de la escritura. Que el protagonista de Manual de convivencia. La vía andaluza (Editorial Espasa) es un constructo político, un heterónimo de Juan Manuel Moreno Bonilla (Barcelona, 1970), se declara abiertamente desde las primeras páginas, donde el político habla en tercera persona de su propio personaje: “¿Por qué alguien afirmaría que Juanma Moreno era un mal candidato?”, se pregunta al reflexionar sobre el axioma que le dedicaron algunos medios muy al principio de todo: “Mal candidato, buen presidente”.
Otro pasaje rememora el origen de ese personaje como parte de una estrategia política: “Cuando asumí mi responsabilidad como presidente del PP de Andalucía, opté por presentarme como Juanma en lugar de como Juan Manuel Moreno (...) para que, desde el primer momento, la gente percibiera que mi intención era practicar un liderazgo cercano, accesible, moderado y sereno”.
Moreno es un dirigente político que ha hecho historia en Andalucía. En 2014 sustituyó al todopoderoso Javier Arenas al frente del PP andaluz, con la mitad de su partido en contra. En 2015 se presentó por primera vez a las elecciones andaluzas, con la mitad de su partido en contra, y perdió 17 diputados de una tacada.
En 2018 volvió a postularse, esta vez con más de la mitad de su partido en contra, y cavó el suelo electoral del PP andaluz (26 diputados, el resultado más bajo de su historia). Pero el bloque conservador (junto a Ciudadanos y Vox) se impuso por primera vez a las izquierdas andaluzas y Moreno fue investido presidente de la Junta. Cuatro años después, en los comicios de 2022, logró una mayoría absoluta rotunda, de 58 diputados, y se consolidó como bastión territorial del PP y figura pujante en la escena política nacional.
Los hechos están en las hemerotecas, este libro de memorias lo que hace es chapotear en la leyenda (“When the legend becomes fact, print the legend”), la leyenda autodescrita del personaje que ha triunfado, con algunas dosis de la persona humana que hay detrás (cuando habla de su padre, de sus abuelos, jornaleros y ganaderos, de su mujer y principal asesora, la politóloga Manuela Villena, de sus hijos...)
La cercanía del pasado pero, sobre todo, la proximidad de las elecciones andaluzas de 2026 imposibilitan al ensayista Moreno cualquier reflexión crítica sobre la realidad pretérica y presente del autor. No en vano, es el candidato a la reelección en apenas unos meses y eso se nota en cada página del libro. Sobre todo, en el elefante blanco que ocupa un enorme agujero en el centro del libro: la crisis de la sanidad andaluza.
La crisis sanitaria, el capítulo que no está
Hace un mes se hizo público que el presidente andaluz había escrito una especie de “biografía política” y se anunció la presentación del libro para la semana pasada, en Madrid por la mañana, en Sevilla por la tarde. Pero la cita de la capital se anuló. Entremedias se interpuso el escándalo de los cribados de cáncer de mama, la mayor crisis política que ha sacudido su gobierno en siete años, que se ha cobrado la dimisión de un miembro de su gabinete -la consejera de Salud- a apenas ocho meses para las elecciones.
                    
Comentarios