Antonio Cabana, experto en control de avispa asiática: “Cuando sienten que su nido está en peligro es cuando atacan”
0
#Salud
#Avispa asiática
#Insectos
#Plagas
El especialista advierte del riesgo de manipular los nidos de avispa velutina y recomienda alejarse y notificar su presencia para evitar accidentes
La fisioterapeuta Rebeca Fernández, sobre cómo elegir colchón: “El mayor error es fiarte de las reseñas y no probarlo”
Hace pocos días, la picadura de una avispa asiática o velutina provocó la muerte a un hombre de 55 años en Lugo. Es el tercer fallecido en menos de dos semanas que se produce en Galicia a causa de la picadura de este animal, que además de dolorosa puede resultar letal para personas alérgicas. Esta especie de avispas, llegadas desde Asia hace años, se han adaptado al clima atlántico y mantienen su presencia en el norte de nuestro país casi todo el año, aunque alcanzan su pico de actividad en esta época.
“Las últimas muertes que hubo fueron o bien cazando, que te encuentras el nido en el suelo y lo pisas, o desbrozando, que puede que ataques sin darte cuenta un nido que está a baja altura”, comenta Antonio Cabana, técnico que lleva el control de velutina de Seaga, la empresa pública que se encarga de la retirada de nidos en Galicia.
Identificar el nido no es fácil, el experto reconoce que hay que tener práctica en diferenciar nidos de avispas “porque es muy parecido al de la avispa autóctona europea (‘vespa crabro’) y similar también, por lo menos en fases iniciales, al de otras especies de avispas: son todos de forma esférica poliforme hechos con celulosa”. “El de velutina normalmente tiene la entrada en la zona central y el de la avispa autóctona, normalmente, en la parte inferior. Pero son diferencias sutiles que no siempre se cumplen”, detalla Cabana.
Nidos de avispa en árboles y hasta en el suelo
Además, no tienen preferencia por un lugar o altura concretos a la hora de edificar. “En esta época del año, sí que los nidos grandes que estén en árboles altos suelen ser de velutina, pocas más especies harían nidos ahora”, matiza el técnico. Pero no solo los encontramos en árboles: “Las construcciones de velutina se pueden encontrar en árboles, en matorrales, en el suelo...”
Por eso, a la hora de identificar la especie, el especialista recomienda fijarse en los individuos. “La velutina es una avispa de entre unos dos centímetros y tres y medio, muy oscura y con un anillo, el cuarto, de un color amarillo anaranjado. Y la ‘vespa crabro’ (la autóctona) tiene colores más hacia el amarillo intenso, con lo cual es muy diferente”, señala Cabana.
Dos especialistas se preparan para eliminar un nido de avispas.
“Las velutinas no son agresivas, son igual de agresivas que cualquier otra especie de avispa”, reconoce el experto, que rebaja el alarmismo y recomienda dejarlas tranquilas si las identificamos. “Cuando sienten que su nido está en peligro es cuando se molestan, interpretan que hay una amenaza y es cuando atacan”.
La fisioterapeuta Rebeca Fernández, sobre cómo elegir colchón: “El mayor error es fiarte de las reseñas y no probarlo”
Hace pocos días, la picadura de una avispa asiática o velutina provocó la muerte a un hombre de 55 años en Lugo. Es el tercer fallecido en menos de dos semanas que se produce en Galicia a causa de la picadura de este animal, que además de dolorosa puede resultar letal para personas alérgicas. Esta especie de avispas, llegadas desde Asia hace años, se han adaptado al clima atlántico y mantienen su presencia en el norte de nuestro país casi todo el año, aunque alcanzan su pico de actividad en esta época.
“Las últimas muertes que hubo fueron o bien cazando, que te encuentras el nido en el suelo y lo pisas, o desbrozando, que puede que ataques sin darte cuenta un nido que está a baja altura”, comenta Antonio Cabana, técnico que lleva el control de velutina de Seaga, la empresa pública que se encarga de la retirada de nidos en Galicia.
Identificar el nido no es fácil, el experto reconoce que hay que tener práctica en diferenciar nidos de avispas “porque es muy parecido al de la avispa autóctona europea (‘vespa crabro’) y similar también, por lo menos en fases iniciales, al de otras especies de avispas: son todos de forma esférica poliforme hechos con celulosa”. “El de velutina normalmente tiene la entrada en la zona central y el de la avispa autóctona, normalmente, en la parte inferior. Pero son diferencias sutiles que no siempre se cumplen”, detalla Cabana.
Nidos de avispa en árboles y hasta en el suelo
Además, no tienen preferencia por un lugar o altura concretos a la hora de edificar. “En esta época del año, sí que los nidos grandes que estén en árboles altos suelen ser de velutina, pocas más especies harían nidos ahora”, matiza el técnico. Pero no solo los encontramos en árboles: “Las construcciones de velutina se pueden encontrar en árboles, en matorrales, en el suelo...”
Por eso, a la hora de identificar la especie, el especialista recomienda fijarse en los individuos. “La velutina es una avispa de entre unos dos centímetros y tres y medio, muy oscura y con un anillo, el cuarto, de un color amarillo anaranjado. Y la ‘vespa crabro’ (la autóctona) tiene colores más hacia el amarillo intenso, con lo cual es muy diferente”, señala Cabana.
Dos especialistas se preparan para eliminar un nido de avispas.
“Las velutinas no son agresivas, son igual de agresivas que cualquier otra especie de avispa”, reconoce el experto, que rebaja el alarmismo y recomienda dejarlas tranquilas si las identificamos. “Cuando sienten que su nido está en peligro es cuando se molestan, interpretan que hay una amenaza y es cuando atacan”.
Comentarios