Andrea Vicente, psicóloga, detalla los comportamientos que predicen el final de una relación
0
Escucha activa, empatía, comunicación...El amor y sus ingredientes para una convivencia plena en pareja constituyen una de las grandes conversaciones de la humanidad. No son pocos los libros de expertos que corren en nuestros días sobre los aspectos que llevan al traste una relación y cuáles, en cambio, ayudan a que funcione. El porvenir del vínculo amoroso no se refleja en las cartas astrales, los posos del café o el signo del zodíaco, pero sí es posible augurarlo atendiendo a determinados rasgos de sus componentes. Entre ellos hay lo que se conoce como cuatro jinetes que pueden socavar la confianza, la intimidad y la conexión emocional entre dos a largo plazo. Banderas rojas o 'red flag' como se les conoce en la modernidad que minarán el buen rollo para acabar en ruptura.La psicóloga y escritora Andrea Vicente , especialista en relaciones de pareja y comunicación emocional, ha compartido en una entrevista para el canal de YouTube ZZEN Talks una reflexión sobre los comportamientos más destructivos que suelen predecir el final de una relación . Con más de dos millones de seguidores en Instagram y medio millón en Tik Tok, la divulgadora se ha convertido en una voz de referencia en esto de las relaciones afectivas saludables, gestión emocional y autoestima.La crítica destructivaDurante la entrevista, la experta enumera cuatro patrones que, según su experiencia clínica y estudios sobre comunicación afectiva, suelen llevar a la ruptura: «La crítica, el etiquetar, qué desastre eres, ¿no? Es decir, a mi pareja, pues eso, de decirle aspectos bastante negativos». Aquí tenemos el primer jinete, la crítica destructiva y el ataque a la persona .Es importante diferenciar entre una crítica constructiva y una crítica destructiva. Una crítica constructiva se enfoca en un comportamiento o acción específica sin atacar a la persona en sí misma. Por otro lado, una crítica destructiva tiende a ser generalizada y personal, y busca herir o desvalorizar a la pareja .Actitud defensivaOtro de los comportamientos perjudiciales es el responder a la defensiva y contraatacando . «En esa comunicación de el tú, tú, es que tú, esto también va a hacer que que al final se arruine la relación». Aquí la experta hace hincapié en la tendencia de una persona a protegerse a sí misma en lugar de escuchar y responder de manera abierta y receptiva a las preocupaciones o críticas de la pareja.La actitud defensiva puede manifestarse de diferentes formas, como negar la responsabilidad, culpar a la otra persona, justificarse constantemente o lanzar contraataques.Indiferencia y falta de refuerzo positivoTambién destaca la divulgadora la importancia de evitar la indiferencia. «La ley del hielo es lo que decimos, que es esa fase de indiferencia», avanza la psicóloga que ejemplifica una acción durante la charla. «Imagínate que estás contando algo y estás mirando hacia otro lado, sin tener ese reforzamiento. Siempre estamos desde la queja, y reforzar es obligatorio. Yo trabajo mucho en el vocabulario en positivo, de gracias y cariño».Por qué las parejas duran menos, según la psicóloga Andrea Vicente Pierden el amor maduro que nace del esfuerzo diario y apoyo mutuo. Falta comunicación clara y atención a las necesidades emocionales. La tecnología y redes sociales añaden nuevas dificultades si no se gestionan con acuerdos. No se trabajan hábitos ni compromisos para fortalecer el vínculo. No se identifican ni enfrentan patrones tóxicos a tiempo.Este tipo de comportamiento de desprecio crea una barrera emocional entre las parejas y dificulta la comunicación y la resolución de problemas. «Se dice que al 90, 99%, si haces estas cosas, vas a acabar en ruptura», indica la experta, que hace hincapié en lo que debemos hacer para que la relación sea duradera: «Escucha activa, sé empático, comunícate, dilo todo y no te guardes las cosas».Durante la charla, que puede verse entera en el canal de Youtube ZZEN, la psicóloga aborda por qué las parejas duran menos hoy en día a partir de varios factores claves. Según indica, una de las razones principales es que a menudo se pierde el amor maduro y estable que surge después del enamoramiento inicial , basado en constancia, esfuerzo diario y valor hacia la pareja en el día a día.Claves para una relación saludable y duradera según indica la psicóloga Andrea Vicente Comunicación emocional y escucha activa: Es el pilar más importante. Implica hablar abiertamente, expresar sentimientos, negociar, llegar a acuerdos y, fundamentalmente, escuchar al otro para entender el sentimiento detrás de sus palabras. La falta de comunicación emocional lleva a la desconexión. Autorregulación y corregulación: La autorregulación se refiere a la capacidad de cada individuo para manejar sus propias emociones. La corregulación implica comprender el estado emocional de la pareja y actuar de forma que le ayude a calmarse o sentirse mejor (con gestos físicos o palabras de apoyo). Respeto y confianza: Pilares básicos donde ambos miembros se sienten seguros para ser ellos mismos sin miedo al juicio o al abandono. El respeto implica valorar al otro, sus opiniones, amigos e intereses, y establecer límites sanos a las faltas de respeto cuando surgen. Espacios individuales y tiempo de calidad compartido: Es crucial mantener la individualidad y los propios intereses. A la vez, se debe compartir tiempo de calidad que conecte a la pareja a nivel emocional, evitando caer en la rutina de ser solo «compañeros de piso». Empatía: Fundamental para entender la perspectiva y los sentimientos de la pareja, lo cual es vital para resolver conflictos y evitar la infelicidad. Compromiso y trabajo diario: Una relación duradera no es perfecta, sino consciente y requiere un esfuerzo continuo por parte de ambos. Es necesario trabajar activamente en la relación cada día para que perdure y no dar por sentado al otro. Apego seguro: Aunque algunas parejas con apegos ansioso y evitativo pueden tener dificultades, trabajar individual y conjuntamente para desarrollar un apego seguro es esencial para la estabilidad a largo plazo. Evitar la queja constante y recuperar reforzadores: Con el tiempo se pierden los elogios y el agradecimiento. Es importante recuperar estos reforzadores positivos y evitar que la comunicación se base únicamente en la queja. Establecer límites sanos: Poner límites es crucial para construir la relación desde la confianza mutua y el respeto, especialmente en la convivencia y con la familia políticaLa psicóloga y escritora destaca que la duración de la relación depende de reforzar constantemente el vínculo, preguntándose qué se puede hacer cada día por la pareja para cuidarla y hacerla feliz. En sus reflexiones la experta explica que la tecnología y las redes sociales han añadido nuevas tensiones , como el manejo de interacciones externas que pueden ser malinterpretadas si no se abordan con comunicación clara y acuerdos.Por último, recomienda identificar patrones tóxicos o narcisistas y brinda claves para una relación sana que incluyen la adaptación recíproca, gestionar expectativas realistas, y desarrollar hábitos que refuercen el amor consciente.
Comentarios